BIENVENIDOS...

Este Blog tiene como objetivo demostrar como influye el alcoholismo en la sociedad, en nosotros...
Es a tener un amplio y resumido concepto hacia el alcoholismo, lo que genera, una vista sobre como hoy en la actualidad puede llegar a ser una gran alegría o un gran problema...

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Que es el alcoholismo?






El alcoholismo consiste en un consumo excesivo de alcohol de forma prolongada con dependencia del mismo.

El alcoholismo es una enfermedad crónica producida por el consumo incontrolado de bebidas alcohólicas, lo cual interfiere en la salud física, mental, social y/o familiar así como en las responsabilidades laborales.



Noche de alcohol en gifs 
gifalcoholborracho 
ilucion 
resaca 
joda 
Noche de alcohol en gifs 
gif 


EPIDEMIOLOGÍA
Según el informe del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de consumo de Sustancias Psicoactivas (VESPA, Medellín, 1997) realizado en centros de tratamiento, la prevalencia de consumo de alcohol es de 34.6%, siendo esta la segunda sustancia puerta de entrada para el consumo de otras sustancias.  La edad de inicio más frecuente para el consumo fue a los 15 años, sin embargo, 25% de los encuestados, informó haber comenzado a los 12 o menos años. En el mismo estudio realizado en jóvenes en situación irregular se encontró una prevalencia de consumo hasta la embriaguez del 66%, lo cual según el estudio, confirma la relación existente entre el abuso de alcohol y el inicio de la vida delictiva. En el estudio realizado en el instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, se concluyó que todas las formas y móviles de muerte se encuentran asociados a presencia de alcohol en sangre.
Según el estudio, Salud Mental en Antioquia de 1999, las bebidas alcohólicas son la principal sustancia de inicio en el consumo de sustancias con un porcentaje del 66%; la edad promedio de inicio fue de 11 años. El uso y abuso del alcohol, según lo muestran varios indicadores evidencia una tendencia al incremento de este problema especialmente en las mujeres.


¿Quienes son los más perjudicados?
El alcohol se ha convertido en una de las sustancias protagonistas del consumo de drogas en el momento actual. Y este protagonismo adquiere un carácter destacado en lo que se refiere al consumo juvenil.
Existen multitud de encuestas y estudios que reflejan unas pautas de consumo de alcohol por parte del sector joven de la población que han devenido ya tópicas, pero no por ello menos reales, y sobre todo menos dignas de atención por parte de los poderes públicos y de los colectivos interesados en este tema. Es de sobra conocido por los especialistas e incluso por un número creciente de público seguidor de estos asuntos, que este consumo se integra dentro de unas pautas de conducta que un sector numéricamente importante de jóvenes vive como absolutamente normales,propias de su edad y del grupo con el que se relaciona y que adquiere todo su sentido en la utilización del tiempo libre y las actividades desarrolladas en torno al ocio y la diversión.







Encuesta sobre el alcoholismo:





  • ENCUESTADORES: 20 Personas, sexo femenino (50%) y masculino (50%).
  • OBJETIVO: Porque las personas se ven sometidas al alcoholismo.
  • CUESTIONARIO: De preguntas carácter obligatorio, y 1 opcional - opinión personal.

    Sexo:
    - Masculino
    10
    50%
    - Femenino
    10
    50%

    1-¿En qué etapa empezaste?:

    - Preadolescencia
    4
    19%
    - Adolescencia
    15
    71%
    - Adultes
    2
    10%



    2-¿Qué te llevó al alcohol?

    - Amistades
    12
    44%
    - Problemas personales
    4
    15%
    - Curiosidad
    8
    30%
    - Otras.
    3
    11%



3-¿por qué sigues consumiendo?:

- Gusto
13
62%
- Problemas personales
2
10%
- Curiosidad
1
5%
- Otras.
5
24%



4-¿Cuál es la cantidad de alcohol que ingesta?:


- Mucho
4
19%
- Poco
12
57%
- Bastante
5
24%
- Nada
0

0%


5-¿Cuál es la frecuencia en la que consume alcohol?:

- A veces
17
85%
- Siempre
2
10%
- Nunca
1
5%


6-¿En qué lugares consume alcohol?:

- Casa
5
17%
- Fiesta
17
59%
- Calle
3
10%
-Otro
4
14%


7-¿En una fiesta o salida con amigos cuanto es lo máximo que consume de alcohol?:

- Mucho
7
32%
- Poco
8
36%
- Bastante
7
32%
-Nada
0
0%


8-¿Qué clase de conducta asocia al beber?:

- Cariñoso
- Cariñoso
5
15%
- Violento
0
0%
- Alegre
10
30%
- De ir al baño
7
21%
- Busca más alcohol para consumir
3
9%
- Le produce sueño
2
6%
- Vomita
2
6%
- Otro
4
12%

9-¿Crees que el consumo de alcohol es una adicción?:






- Si

7

30%

- No

8

35%

- A Veces

8

35%

10-Escribe tu opinión sobre las consecuencias del alcohol:
VIVA EL ALCOHOL MIERDAAAAAAAAAA AGUANTE LA BIRRA GUSTEN GUSTEN

Mareos en ocasiones puede traer serios problemas
mareos
a veces no podes mezclar estados emocionales con alcohol podes llegar a un coma alcohólico hace que vivas un mundo de fantasias
Ola k ase? :3 es malo para la salud
:B
Malo muy malo, la verdad que arruina mucho a la persona Cuando bebes de mas, podes ser violento, y comportarse de formas ilógicas. Por eso se debe beber moderadamente. te llevará a ser alcohólico anónimo por problemas familiares , puede causar accidentes, peleas, enfermedades
el alcohol las mayorías de las personas lo hacen para divertirse , aguante el alcohol

hola mi niñaaaa!buenon la consecuencia del alcohol es... ya me olvide
Mi opinión sobre las consecuencias es que sientes problemas al hacer actividad física , te sientes con pocas nada, de hacer algo Baja sueño y puede causar pérdida de memoria Es maloo no es bueno destruye las neuronas
yo opino que esta mal,es una adicción por la que es difícil salir de ahí.


CONCLUSIÓN:
El consumo de alcohol se da en partes iguales, tanto femenino como masculino.
La mayoría comenzó en la etapa de la adolescencia, llevados por amistades, curiosidad, etc. Siguen consumiendo mas que todo por una cuestión de gusto.
La mayoría contestó que ingestan poco alcohol, a veces, la mayoría en ocasiones como una fiesta, en salidas con amigos consumen poco la mayoría y pero en parte a veces lo hacen mucho o bastante
La conductas que asocian al beber son alegres en parte mayoritaria.
El 35% cree que es una adicción a veces, el otro 35% cree que no y el 30% que si.




Bueno, no quiero hacer apología de ningún vicio y menos de éste.... pero sí quiero ser sincera con mi opinión sobre el alcohol....
Pienso que como en casi todo en la vida, nada es malo si no se toma en exceso, es decir al alcohol no hay que tenerle miedo como si fuera una droga dura tipo cocaína, tampoco hay que privarse del todo de él, pienso que hay únicamente que ser moderados y ser responsables, es decir, no sería normal que nos tomáramos una botella de whisky al día, pero en cambio, dicen los médicos (no yo, ellos) que una copita de vino tinto al día, es buenísima para el corazón..... Lo que sí hay que tener claro son varias cosas:
El alcohol produce daños en el hígado y en el páncreas
Aunque cuando nos emborrachamos, nos hartamos de reir, no hay que usarlo nunca para quitarnos los problemas, o como se suele decir, beber para olvidar, por que es cuando se vuelve adictivo, porque, verdaderamente es un depresor, y nos ponemos muy felices pero al día siguiente estaremos mal, tristes, lo que nos hará creer que únicamente estamos bien cuando estamos bebiendo, esto es lo que provoca la adicción, así que si bebes, que sea para celebrar algo bueno, y pasarla bien.
Creo que el peor efecto que tiene el alcohol no es la adicción, y tampoco los daños de hígado (como cirrosis) si no los accidentes de tránsito cada sábado a la noche.... por ello, si estás de fiesta, toma lo que te dé la gana, pero ve a tu casa en taxi, así mañana cuentas lo bien que lo pasaste...
Y por supuesto, no tomes absolutamente nada de alcohol si estás en las siguientes situaciones:
Siguiendo cualquier tratamiento que te lo prohíba, si tienes cualquier enfermedad de hígado, si eres propensos a las depresiones, si estás tomando antibióticos, si estás embarazada, si vas a conducir.....


TIPOS DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS
El método por el cual se obtiene la bebida determina la concentración de alcohol de la misma.
La siguiente es la graduación de diferentes bebidas alcohólicas:
NOMBREGRADOS DE ALCOHOL
Cervezas4 -10°
Vinos11- 18°
Licores Dulces20 – 35°
Destilados*36 – 45°
*Incluye coñac, brandy, ginebra, ron, anís, whisky y otros aguardientes

Los grados de alcohol corresponden a la expresión porcentual en volumen de alcohol de la bebida o solución. Una bebida de 10 grados, contiene 10 cc de etanol por cada 100 cc de solución. Para obtener los gramos de alcohol contenidos en un volumen específico, basta con multiplicar el número de cc por la densidad del etanol (0.78 gramos/cc). 100 cc de una bebida de 12 grados contienen 12 cc de etanol que a su vez corresponden a 9.36 gramos (12 x 0.78).

Metabolismo del alcohol
El etanol ingresa al organismo generalmente por vía oral. La absorción (paso a la sangre) ocurre principalmente en el duodeno y  yeyuno proximal. Los factores más importantes que influyen en la velocidad de absorción son:
  • Concentración: A mayor concentración de alcohol en la bebida, mayor absorción
  • Alimentos: La presencia de éstos retarda la absorción, específicamente las comidas grasas
  • Aditivos: Mientras mayor sea la cantidad de estas sustancias la absorción será más lenta
La gran solubilidad del alcohol en agua y grasas permite su rápida distribución en todos los tejidos.  La mayor parte de su metabolismo se realiza en el hígado. Aproximadamente 5 a 15% del etanol absorbido se elimina sin modificar a través del aire expirado (tufo), la orina y la sudoración.  Una proporción menor se excreta en las heces.

CLASIFICACIÓN
Según el DSM IV (Manual diagnóstico y estadístico de las enfermedades mentales de la Asociación Psiquiátrica Americana) los trastornos por alcohol se clasifican en Trastornos Inducidos por Alcohol y Trastornos por Uso de Alcohol:

Trastornos inducidos por alcohol
En esta clasificación se incluyen las alteraciones producidas por el efecto directo del etanol sobre el sistema nervioso central ya sea por intoxicación (aguda o crónica) o por disminución o supresión brusca de la ingesta de alcohol (síndrome de abstinencia). También se incluyen aquí alteraciones comportamentales similares a otros trastornos psiquiátricos como trastornos de ansiedad o trastornos depresivos inducidos por alcohol.

INTOXICACIÓN ALCOHÓLICA AGUDA
Es la intoxicación más frecuente atendida en los servicios de urgencias, sin embargo, la mayoría de las personas intoxicadas con alcohol no buscan ayuda médica.
Si bien, el principal efecto del etanol es la depresión del sistema nervioso central, en una fase inicial puede observarse un efecto estimulante.
El grado de intoxicación se correlaciona con los niveles de alcohol en sangre (alcoholemia), sin embargo en sujetos consumidores habituales y que han desarrollado tolerancia (necesidad de incrementar las dosis de alcohol para experimentar los mismos efectos) se pueden mantener conductas normales a pesar de niveles de alcoholemia elevados.
En la siguiente tabla aparecen los síntomas de intoxicación aguda con alcohol según los niveles de alcoholemia:
ALCOHOLEMIA (mg/100cc)SÍNTOMAS
50-75Sedación, tranquilidad, incoordinación motora leve
75-100Sociabilidad, euforia
100-150Disminución de autocrítica, locuacidad, pérdida del equilibrio
150-200Desinhibición, agresividad, lenguaje arrastrado
200-300Vértigo, náusea, vómito
+ de 300Coma, bradicardia, hipotensión e hipotermia
Con niveles de alcoholemia mayores de 300 mg/100 cc puede presentarse la muerte por paro respiratorio.

EFECTOS CRÓNICOS EN LOS DIFERENTES SISTEMAS
La gran solubilidad del etanol en el agua y las grasas explica su fácil distribución por los tejidos y por consiguiente, los efectos en diversos sistemas del cuerpo humano:
  • Sistema Inmune: El alcohol predispone o incrementa la severidad de infecciones bacterianas y virales siendo frecuentes las infecciones respiratorias.
  • Hipoglicemia: Si ésta situación persiste de manera prolongada, puede originar lesiones neurológicas permanentes o ser causa de muerte en el alcohólico.
  • Enfermedad Hepática Alcohólica: Manifiesta como hígado graso, hepatitis alcohólica o cirrosis. La cirrosis es la etapa final de la enfermedad hepática alcohólica, es irreversible y tiene una mortalidad global superior al 50% a los cuatro años del diagnóstico. Puede acompañarse en ocasiones de várices esofágicas, las cuales pueden romperse y causar hemorragias digestivas severas.
  • Páncreas: Los alcohólicos son uno de los grupos poblacionales de más alto riesgo para desarrollar pancreatitis tanto aguda como crónica.
  • Sistema Digestivo: Es común en bebedores crónicos la presencia de reflujo gastroesofágico,gastritis y mala absorción de nutrientes.
  • Sistema Músculo Esquelético: Manifiesto por dolores musculares, inflamación y debilidad que pueden evolucionar en casos graves a atrofia muscular y necrosis. La enfermedad llamada comúnmente gota es una especie de artritis que se presenta con frecuencia en los alcohólicos y se produce por un aumento de los niveles de ácido úrico.
  • Sistema Sanguíneo: Todas las células sanguíneas se ven afectada por el alcoholismo, siendo habitual encontrar anemia, alteraciones en el proceso de coagulación y alteraciones en la inmunidad ya mencionadas.
  • Sistema Respiratorio: El efecto irritante y vasodilatador del alcohol, sumado a las alteraciones en las defensas, son los responsables de una alta incidencia de enfermedades pulmonares, principalmente neumonías. Un alto número de alcohólicos son además fumadores, lo cual explica la presencia incrementada de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en estos individuos.
  • Sistema Endocrino: En los hombres se puede presentar ginecomastia (desarrollo de glándula mamaria), atrofia testicular, disminución en la cantidad y calidad de los espermatozoides, pérdida del vello pectoral y axilar, pérdida del interés sexual e impotencia. En las mujeres se observan alteraciones en los ciclos menstruales, secreción mamaria en no embarazadas y menopausia precoz.
  • Sistema Cardiovascular: La ingestión crónica de alcohol altera las funciones mecánicas y las propiedades electrofisiológicas cardíacas, siendo frecuentes la dilatación y pérdida de la fuerza de contracción del corazón (cardiomiopatía dilatada), y las alteraciones del ritmo cardíaco. El consumo crónico de etanol puede llevar a elevaciones de la presión arterial y triplica el riesgo de enfermedades cerebrovasculares (derrames) particularmente en personas jóvenes.
  • Sistema Neurológico: Se produce atrofia cerebelar; encefalopatía de Wernicke (trastornos de los músculos oculares, pérdida del equilibrio y confusión mental); psicosis de Korsakoff (caracterizada por pérdida marcada de la memoria); alteraciones visuales; neuropatía (dolor, calambres, hormigueo, atrofia muscular, pérdida de la función de alguna de las extremidades) y demencia.
  • Alcohol y Cáncer: Después del tabaco, el etanol es la segunda causa identificable de cáncer, pudiendo producir (sólo o asociado a otras sustancias) o potenciar el proceso carcinógeno. En los alcohólicos existe un riesgo aumentado de padecer cáncer de cabeza y cuello, esófago, hígado y estómago.
  • Síndrome Alcohólico Fetal: El alcohol es directamente tóxico para el feto en todas las etapas de su desarrollo pero especialmente en la fase embrionaria, durante el primer trimestre de gestación. El síndrome está constituido por retraso del crecimiento intra y extrauterino; alteraciones del sistema nervioso central (retraso mental, irritabilidad e hiperactividad, disminución del tono muscular), anomalías craneofaciales (macro, micro o hidrocefalia; ojos muy pequeños y muy separados, etc.) y otras malformaciones congénitas, especialmente a nivel cardíaco y en menor grado a nivel genito-urinario.
Debe tenerse muy presente la intoxicación por alcohol adulterado (metanol) puesto que los bebedores crónicos tienen un mayor riesgo de padecerla. Debe tenerse especial precaución en el consumo concomitante de alcohol y algunos medicamentos tales como el metronidazol, pues en muchos casos pueden presentarse intoxicaciones u otras complicaciones tales como la aspiración pulmonar del contenido gástrico debido a la disminución de los reflejos protectores de la vía aérea cuando se ingiere alcohol y medicamentos como benzodiazepinas y antipisicóticos. También debe recordarse que los alcohólicos sufren frecuentemente todo tipo de traumas físicos, debiéndose prestar especial atención al trauma encefalo-craneano (TEC) pues es una importante causa de muerte en alcohólicos.
Finalmente, es importante  recordar que en nuestro medio es común por parte de los consumidores el uso de varias sustancias de abuso (policonsumo) lo cual complica aún más el manejo de la intoxicación aguda y crónica por alcohol. Muchos pacientes consumen sustancias como el cigarrillo o la cocaína, únicamente cuando están embriagados, constituyendo el consumo de alcohol un factor de riesgo para el desarrollo de uso o abuso de otras sustancias.

TRASTORNOS POR USO DE ALCOHOL: ABUSO Y DEPENDENCIA
El uso progresivo de alcohol puede llegar a generar abuso o dependencia, siendo la dependencia el cuadro clínico más severo, caracterizándose por la presencia de algunas de las siguientes alteraciones: Tolerancia; síndrome de abstinencia (al cual se hace referencia más adelante); aumento en la cantidad y frecuencia de consumo, deseo persistente de beber o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el consumo, empleo de mucho tiempo en la obtención, consumo o recuperación de los efectos del alcohol y disminución de actividades sociales, laborales o recreativas debido al consumo y persistencia del consumo a pesar de tener conciencia de los problemas psicológicos o físicos recidivantes o permanentes ocasionados o incrementados por el consumo de alcohol.
Las personas que consumen alcohol de manera intensa y/o prolongada al disminuir o suspender abruptamente la ingesta del mismo, pueden experimentar diversos síntomas físicos y psíquicos desagradables, los cuales reciben el nombre de síndrome de abstinencia. Sus síntomas se hacen manifiestos luego de doce horas de la disminución o suspensión del consumo, presentándose la sintomatología más intensa entre las 36 y 72 horas de haberse disminuido o interrumpido la ingesta de alcohol. Puede durar entre diez y catorce días.

En la siguiente tabla se destacan los síntomas más comunes del síndrome de abstinencia según su intensidad:
LEVEMODERADOSEVERO
TemblorSudoración excesivaDesorientación
InsomnioAumento de la temperaturaAlucinaciones
AgitaciónMovimientos involuntarios de los ojos (nistagmus)Confusión
Aumento de presión arterialTemblor incontrolable de las manosDelirium

El síndrome puede ser progresivo, evolucionando en algunos casos a la forma moderada o severa.  En esta última, denominada Delirium Tremens se pueden presentar convulsiones. En pacientes no tratados, la mortalidad estimada para este último cuadro es del 10%, por lo cual es necesario conocer e identificar esta patología como una urgencia médica que requiere atención inmediata.
El síndrome de abstinencia moderado y severo requiere manejo hospitalario, con el fin de ayudar al individuo a superar la dependencia física del alcohol. Es en muchos casos, el primer paso en el tratamiento de los pacientes dependientes de alcohol.

EVOLUCIÓN DEL TRASTORNO POR USO DE ALCOHOL
Jellineck, propuso en 1952 la existencia de cuatro fases evolutivas en la historia del consumo de alcohol, las cuales dan cuenta del carácter progresivo de este trastorno, son las siguientes:
  • Fase Prealcohólica: El consumo se inicia por motivación social, no genera ningún problema a nivel personal ni social.
  • Fase Prodrómica: Se caracteriza por aumento de la tolerancia y presencia de amnesia alcohólica (lagunas).
  • Fase Crucial o Crítica: Caracterizada por la pérdida del control para detener el consumo una vez se inicia éste. Comienzan a evidenciarse problemas familiares y sociales. Existe mucha culpabilidad e intentos fallidos de lograr períodos de abstinencia prolongados.
  • Fase Crónica: El consumo de alcohol es casi a diario, iniciándose en tempranas horas de la mañana incluso en ayunas. Los estados de embriaguez son prolongados y producen gran deterioro físico, psicológico y social.

CAUSAS DEL ALCOHOLISMO
El alcoholismo, al igual que otros trastornos por uso de sustancias, tiene un origen multicausal, siendo necesario tener siempre presentes los siguientes factores:
  • Factores propios de la sustancia: Los efectos farmacológicos del alcohol a nivel del sistema nervioso central pueden explicar parcialmente el consumo reiterado del mismo. Algunos de estos efectos son euforia, sedación, desinhibición y analgesia.
  • Factores propios del consumidor:
    • Biológicos: Sexo (las mujeres son más sensibles al efecto hepatotóxico del alcohol), vulnerabilidad genética); estado nutricional, presencia de enzimas protectoras contra el desarrollo de alcoholismo, etc.
    • Psicológicos: Baja autoestima, poca tolerancia a la frustración, sentimientos de soledad, angustia y desesperanza. Trastornos psiquiátricos más definidos como trastornos afectivos, trastornos de ansiedad, trastornos psicóticos o de personalidad pueden ser también causa del abuso o dependencia al alcohol.
  • Factores familiares, sociales y culturales: Mala comunicación, carencia de afecto, fácil disponibilidad, simbolismo asociado al alcohol (virilidad, amistad, alegría, etc), intensa publicidad, legislación permisiva, falta de alternativas para recreación, etc.

CONSECUENCIAS SOCIALES DEL ALCOHOLISMO
Son comunes en familias de alcohólicos los conflictos familiares que en ocasiones generan violencia verbal y física. Los hijos se ven muy afectados siendo frecuente el bajo rendimiento escolar. En la edad adulta evidencian con mayor frecuencia, problemas de ajuste social, alteración en relaciones interpersonales y una mayor incidencia de abuso de alcohol y otras sustancias.
Lo anterior se ve agravado por problemas laborales tales como el deterioro de las relaciones  con los compañeros, incumplimiento en los horarios, ausencias injustificadas, incapacidades médicas reiteradas, bajo rendimiento laboral, inestabilidad laboral y finalmente pérdida del empleo.
Además existe una marcada asociación entre consumo de alcohol y accidentes de tránsito, criminalidad y suicidio.

TRATAMIENTO
Actualmente se cuenta con muchas ofertas terapéuticas para el paciente alcohólico: comunidades terapéuticas, modalidades ambulatorias y hospitalarias, tratamientos psiquiátricos, grupos de autoayuda (A.A.) y diferentes terapias alternativas (hipnosis, acupuntura, homeopatía, bioenergética). Debe buscarse asesoría profesional para decidir qué tipo de tratamiento es el más adecuado para cada caso en particular. Hoy en día se cuenta con varias alternativas farmacológicas (medicamentos) como parte del tratamiento integral del consumidor.
Los tratamientos psicosociales han mostrado ser útiles para esta patología, generalmente comprenden una fase de desintoxicación y otra de deshabituación. Estos tratamientos deben preferiblemente involucrar a la familia.
La multicausalidad del alcoholismo y las consecuencias observadas en diferentes áreas hacen necesario un enfoque interdisiciplinario; usualmente dichos equipos terapéuticos están conformados por trabajadores sociales, psicólogos, psiquiatras, médicos especializados en adicciones, terapistas ocupacionales y pedagogos reeducadores. Sería deseable la vinculación de antropólogos, psicólogos, abogados y demás profesionales que puedan contribuir al tratamiento y rehabilitación de estos pacientes.
Para terminar debemos recordar que “Prevenir es mejor que curar” y en el caso del alcoholismo,  como en muchas otras enfermedades, la prevención sigue siendo la herramienta más efectiva  para el enfoque de este problema.

James, William: "El irresistible atractivo del alcohol es que excita las facultades de la naturaleza humana. La embriaguez supone para nosotros algunas ráfagas de infinito, aunque ello suponga el inicio de nuestro embrutecimiento definitivo."

No hay comentarios:

Publicar un comentario